I Samuel 18 Nueva Biblia de Jerusalén (Desclee, 2009) | 30 versitos |
1 Cuando David acabó de hablar a Saúl, Jonatán se adhirió profundamente a David, y llego a amarle como a sí mismo*.
2 Lo retuvo Saúl aquel día y no le permitió regresar a casa de su padre.
3 Jonatán hizo alianza con David, pues le amaba como a sí mismo.
4 Se quitó Jonatán el manto que llevaba y se lo dio a David, y también su vestido y su espada, su arco y su cinturón*.
5 David triunfaba en todas las campañas que Saúl le encomendaba, y el rey lo puso al frente de soldados profesionales. David se hizo querer de toda la gente, incluso de los funcionarios de Saúl.
6 A su regreso, cuando volvió David de matar al filisteo, salían las mujeres de todas la ciudades de Israel al encuentro del rey Saúl, entonando cantos de alegría y danzando al son de adufes y triángulos.
7 Las mujeres, danzando, cantaban a coro: «Saúl mató sus millares y David sus miriadas.»
8 A Saúl le disgustó este hecho y se irritó sobremanera, pues decía: «Dan miriadas a David y a mí millares; sólo le falta ser rey.»
9 Y desde aquel día en adelante miraba Saúl a David con ojos de envidia.
10 Al día siguiente se apoderó de Saúl un espíritu malo de Dios y andaba delirando por la casa. David tocaba como otras veces. Tenía Saúl la lanza en la mano.
11 Blandió Saúl la lanza y pensó: «Voy a clavar a David en la pared.» Pero David le esquivó dos veces*.
12 Saúl temía a David porque Yahvé estaba con David y, en cambio, se había apartado de él.
13 Así que Saúl lo alejó de su lado, nombrándolo jefe de mil guerreros, y entraba y salía a la cabeza de la tropa.
14 David ejecutaba con éxito todas sus empresas y Yahvé estaba con él.
15 Saúl, al ver que acumulaba éxito tras éxito, llegó a temerle.
16 Todo Israel y Judá quería a David, pues salía y entraba al frente de ellos.
17 Dijo Saúl a David: «Voy a darte por mujer a mi hija mayor Merab; basta que me seas valeroso y dirijas las batallas de Yahvé.» (Saúl se había dicho: «Es mejor que no muera por mi mano, sino a manos de los filisteos.»)
18 Respondió David a Saúl: «¿Quién soy yo, y qué significan mi vida y la familia de mi padre en Israel, para ser yerno del rey?»
19 Pero cuando llegó el tiempo de entregar a Merab, la hija de Saúl, a David, fue entregada a Adriel de Mejolá.
20 Mical, hija de Saúl, estaba enamorada de David; y, cuando Saúl se enteró, le agradó la noticia.
21 Saúl pensó: «Se la entregaré, pero será para él un lazo, pues se abatirá sobre él el poder de los filisteos.» Saúl, pues, dijo dos veces a David*: «He decidido que seas mi yerno.»
22 Ordenó Saúl a sus servidores: «Insinuad a David: Mira, el rey te estima, y también todos sus funcionarios; así que acepta ser yerno del rey.»
23 Los funcionarios de Saúl transmitieron estas palabras a David, que replicó: «¿Os parece sencillo ser yerno del rey? Yo soy un hombre pobre y ruin.»
24 Los funcionarios comunicaron a Saúl la respuesta que había dado David.
25 Saúl les ordenó: «Decid a David que el rey no quiere dote*, sino cien prepucios* de filisteos para vengarse de los enemigos del rey.» Con esta medida tramaba el rey hacer sucumbir a David a manos de los filisteos.
26 Los funcionarios comunicaron a David las palabras del rey, y la condición para llegar a ser yerno del rey le pareció bien a David. Aún no se había cumplido el plazo,
27 cuando David se preparó y partió con sus hombres. Mató a los filisteos doscientos hombres y trajo David sus prepucios, que entregó cumplidamente al rey para ser su yerno. Saúl le dio a su hija Mical por mujer.
28 Saúl cogió miedo, pues sabía que Yahvé estaba con David y que su hija le amaba.
29 El temor de Saúl fue en aumento, y siempre se manifestaba hostil a David.
30 Cuando los jefes de los filisteos hacían incursiones, David obtenía más éxito que los demás militares de Saúl. Su nombre se hizo muy famoso.

Patrocinio

 
 

Introducción a I Samuel

Los libros de Samuel formaban una sola obra en la Biblia hebrea. La división en dos libros se remonta a la traducción griega que ha unido asimismo Samuel y Reyes bajo un mismo título: los cuatro libros de los Reinos; la Vulgata los llama los cuatro libros de los Reyes. El Samuel hebreo corresponde a los dos primeros. Este título proviene de la tradición que atribuía al profeta Samuel la composición de este escrito.

El texto es uno de los peor conservados del AT. La traducción griega de los Setenta da un texto bastante diferente, que se remonta a un prototipo del que las cuevas de Qumrán han proporcionado importantes fragmentos. Existían, pues, varias recensiones hebraicas de los libros de Samuel.

Se distinguen en él cinco partes:
a) Samuel, 1 S 1-7;
b) Samuel y Saúl, 1 S 8-15;
c) Saúl y David, 1 S 16 a 2 S 1;
d) David, 2 S 2-20;
e) suplementos, 2 S 21-24.

La obra combina o yuxtapone diversas fuentes y tradiciones sobre los comienzos del período monárquico. Hay una historia del arca y de su cautiverio entre los filisteos, 1 S 4-6, en la que no aparece Samuel y que proseguirá en 2 S 6. Está enmarcada por un relato de la infancia de Samuel, 1 S 1-3, y por otro relato que presenta a Samuel como el último de los Jueces y anticipa la liberación del yugo filisteo, 7. Samuel desempeña un papel esencial en la historia de la institución de la realeza, 1 S 8-12, donde se han distinguido desde hace tiempo dos grupos de tradiciones: 9; 1Sa_10:1-16 ; 11, por una parte, y 8; 1Sa_10:17-24 ; 12, por otra. Al primer grupo se le ha denominado versión monárquica del acontecimiento, y al segundo, versión antimonárquica; esta última sería posterior. En realidad ambas tradiciones son antiguas y solamente representan tendencias diferentes; además, la segunda corriente no es tan antimonárquica como se afirma, sino que solamente se opone a una realeza que no respetaría los derechos de Dios. Las guerras de Saúl contra los filisteos son narradas en 13-14, con una primera versión del rechazo de Saúl, 1Sa_13:7 a; una segunda versión de este rechazo se da en 15, en conexión con una guerra contra los amalecitas. Este rechazo prepara la unción de David por Samuel, 1Sa_16:1-13 . Sobre los comienzos de David y sus desavenencias con Saúl, se han recogido tradiciones paralelas y, al parecer, de igual antigüedad en 1Sa 16:14 - 2 S 1, donde los duplicados son frecuentes. El final de esta historia se encuentra en 2 S 2-5: el reinado de David en Hebrón, la guerra filistea y la toma de Jerusalén aseguran la confirmación de David como rey sobre todo Israel, 2Sa_5:12 . El cap. 6 prosigue la historia del arca; la profecía de Natán, 7, es antigua, pero ha sido retocada; el cap. 8 es un resumen redaccional. En 2 S 9 se inicia una larga narración que no concluirá hasta el comienzo de Reyes, 1R 1-2. Es la historia de la familia de David y de las luchas en torno a la sucesión al trono, escrita por un testigo ocular, en la primera mitad del reinado de Salomón. Queda interrumpida por 2 S 21-24, que agrupa trozos de origen diverso sobre el reinado de David.

Es posible que desde los primeros siglos de la monarquía hayan tomado cuerpo, además de la gran historia de 2 S 9-20, otras agrupaciones literarias: un primer ciclo de Samuel, dos historias de Saúl y David. Es posible, asimismo, que estos conjuntos hayan sido combinados en torno al año 700, pero los libros no recibieron su forma definitiva hasta que fueron incorporados a la gran historia deuteronomista. Sin embargo, la influencia del Deuteronomio resulta aquí menos visible que en Jueces y Reyes. Se la descubre particularmente en los primeros capítulos de la obra, especialmente en 1Sa_2:22-36 ; 7 y 12, quizá en una modificación de la profecía de Natán, 2 S 7; pero el relato de 2 S 9-20 se ha conservado casi sin retoque.

Los libros de Samuel abarcan el período que va de los orígenes de la monarquía israelita al final del reinado de David. La expansión de los filisteos (la batalla de Afec, 1 S 4, se sitúa hacia el 1050) ponía en peligro la existencia misma de Israel e impuso la monarquía. Saúl, hacia el 1030, es, en un principio, como un continuador de los Jueces, pero su reconocimiento por todas las tribus le confiere una autoridad universal y permanente: ha nacido la realeza. Comienza la guerra de liberación y los filisteos son arrojados hasta su territorio, 1 S 14; los encuentros ulteriores tienen lugar en los confines del territorio israelita, 1 S 17 (valle del Terebinto), 28 y 31 (Gelboé). Este último combate acaba en desastre y en él muere Saúl, hacia el 1010. La unidad nacional se ve de nuevo comprometida, David es consagrado rey en Hebrón por los de Judá, y las tribus del Norte le oponen a Isbaal, descendiente de Saúl, refugiado en Transjordania. Sin embargo, el asesinato de Isbaal hace posible la unión, y David es reconocido rey por Israel.

El segundo libro de Samuel no da más que un resumen de los resultados políticos del reinado de David: fueron, sin embargo, considerables. Los filisteos fueron definitivamente rechazados, la unificación del territorio concluye con la absorción de los enclaves cananeos, y en primer lugar Jerusalén, que se convirtió en la capital política y religiosa del reino. Fue sometida Transjordania, y David extendió su dominio sobre los arameos de Siria meridional. Con todo, cuando murió David, hacia el 970, la unidad nacional no estaba verdaderamente consolidada; David era rey de Israel y de Judá y estas dos fracciones se oponían a menudo: la rebelión de Absalón fue sostenida por las gentes del Norte, el benjaminita Seba quiso sublevar al pueblo al grito de «A tus tiendas, Israel». Se presiente ya el cisma.

Estos libros traen un mensaje religioso; exponen las condiciones y las dificultades de un reino de Dios sobre la tierra. El ideal sólo se ha conseguido bajo David; este logro ha sido precedido por el fracaso de Saúl y será seguido por todas las infidelidades de la monarquía, que atraerán la condenación de Dios y provocarán la ruina de la nación. A partir de la profecía de Natán, la esperanza mesiánica se ha alimentado de las promesas hechas a la casa de David. El NT se refiere a ellas tres veces, Hch_2:30 , 2Co_6:18 , Heb_1:5 . Jesús es descendiente de David, y el nombre de hijo de David que le da el pueblo es el reconocimiento de sus títulos mesiánicos. Los Padres han establecido un paralelo entre la vida de David y la de Jesús, el Cristo, el Ungido, elegido para salvación de todos, rey del pueblo espiritual de Dios y, sin embargo, perseguido por los suyos.

Fuente: Nueva Biblia de Jerusalén (Desclée, 1998)

Patrocinio

Notas

I Samuel 18,1
REFERENCIAS CRUZADAS

[1] 1Sa_19:1-7; 1Sa 20; 1Sa_23:16-18; 2Sa_1:26

NOTAS

18:1 Esta amistad entre David y Jonatán será un lenitivo dentro de los violentos relatos que vienen a continuación, y durará hasta la muerte de Jonatán.


I Samuel 18,4
NOTAS

18:4 Jonatán, que es el heredero del rey Saúl y debe, por tanto, sucederle en el trono, llega en este pacto entre dos individuos hasta el don de su equipo y de sus armas. Este pacto de amistad deja entrever una dimensión política, ya que será David quien suceda a Saúl.

I Samuel 18,6
REFERENCIAS CRUZADAS

[1] Éxo_15:20 s; Jue 5; Jue_11:34

I Samuel 18,7
REFERENCIAS CRUZADAS

[1] 1Sa_21:12 [1Sa_21:11]; 1Sa_29:5

I Samuel 18,10
REFERENCIAS CRUZADAS

[1] = 1Sa_19:9-10; 1Sa_16:14+

I Samuel 18,11
NOTAS

18:11 Los vv. 1Sa_18:10-11, de la misma tradición que 1Sa_16:14-23, interrumpen aquí el hilo del relato, anticipando el episodio de 1Sa_19:8-10.

I Samuel 18,14
REFERENCIAS CRUZADAS

[1] Gén_39:2

I Samuel 18,16
REFERENCIAS CRUZADAS

[1] 2Sa_5:2

I Samuel 18,17
REFERENCIAS CRUZADAS

[1] 1Sa_17:25

NOTAS

18:17 Los vv. 1Sa_18:17-19 no cuadran bien con lo que sigue: excepto la glosa de 1Sa_18:21, a estos desposorios rotos no hay alusión alguna en 1Sa_18:20-27, que desarrollan los mismos temas a propósito de Mical.

I Samuel 18,19
REFERENCIAS CRUZADAS

[1] 2Sa_21:8

I Samuel 18,21
NOTAS

18:21 Esta frase es una glosa y supone que Saúl ha prometido Merab y luego Mical a David; se anticipa así a 1Sa_18:22.

I Samuel 18,25
REFERENCIAS CRUZADAS

[1] 1Sa_17:26+

NOTAS

18:25 (a) El mohar, cantidad de dinero que el novio pagaba al padre de la novia.

18:25 (b) Algunas veces se hacía recuento de los enemigos muertos cortándoles un miembro. Los prepucios certificarán que las víctimas son filisteos incircuncisos.