Ver contexto
Judá estará habitada siempre,
Jerusalén sin interrupción. (Joel  3, 20) © La Biblia de Nuestro Pueblo (2006)

BHSEk - Biblia Hebraica Stuttgartensia (Enhanced; KJV versification)

וִ‎(וְ)

Hebrew|wi|and

Part-of-speech: conjunction
Gender: not applicable
Number: not applicable
Person: not applicable
State: not applicable
Verbal tense: not applicable
Verbal stem: not applicable


[f.ab.aa] [519]
[ו] [GES1991] [BDB2226] [HAL2241]

יהוּדָ֖ה‎(יְהוּדָה)

Hebrew|yhûḏˌā|Judah

Part-of-speech: proper noun
Gender: unknown
Number: singular
Person: not applicable
State: absolute
Verbal tense: not applicable
Verbal stem: not applicable


[H3063] [j.av.ai] [850c]
[יהודה] [GES2965] [BDB3308] [HAL3288]

לְ‎(לְ)

Hebrew|lᵊ|to

Part-of-speech: preposition
Gender: not applicable
Number: not applicable
Person: not applicable
State: not applicable
Verbal tense: not applicable
Verbal stem: not applicable


[l.aa.ab] [1063]
[ל] [GES3706] [BDB4135] [HAL4089]

עֹולָ֣ם‎(עֹולָם)

Hebrew|ʕôlˈām|eternity

Part-of-speech: noun
Gender: masculine
Number: singular
Person: not applicable
State: absolute
Verbal tense: not applicable
Verbal stem: not applicable


[H5769] [p.cz.ab] [1631a]
[עולם] [GES5717] [BDB6322] [HAL6241]

תֵּשֵׁ֑ב‎(יָשַׁב)

Hebrew|tēšˈēv|sit

Part-of-speech: verb
Gender: feminine
Number: singular
Person: third person
State: not applicable
Verbal tense: imperfect
Verbal stem: qal


[H3427] [j.ds.aa] [922]
[ישב] [GES3312] [BDB3698] [HAL3675]

וִ‎(וְ)

Hebrew|wi|and

Part-of-speech: conjunction
Gender: not applicable
Number: not applicable
Person: not applicable
State: not applicable
Verbal tense: not applicable
Verbal stem: not applicable


[f.ab.aa] [519]
[ו] [GES1991] [BDB2226] [HAL2241]

ירוּשָׁלִַ֖ם‎(יְרוּשָׁלִַם)

Hebrew|yrûšālˌaim|Jerusalem

Part-of-speech: proper noun
Gender: unknown
Number: singular
Person: not applicable
State: absolute
Verbal tense: not applicable
Verbal stem: not applicable


[H3389] [j.dj.ab] [912]
[ירושלם] [GES3274] [BDB3657] [HAL3624]

לְ‎(לְ)

Hebrew|lᵊ|to

Part-of-speech: preposition
Gender: not applicable
Number: not applicable
Person: not applicable
State: not applicable
Verbal tense: not applicable
Verbal stem: not applicable


[l.aa.ab] [1063]
[ל] [GES3706] [BDB4135] [HAL4089]

דֹ֥ור‎(דֹּור)

Hebrew|ḏˌôr|generation

Part-of-speech: noun
Gender: masculine
Number: singular
Person: not applicable
State: absolute
Verbal tense: not applicable
Verbal stem: not applicable


[H1755] [d.az.ac] [418b]
[דור] [GES1655] [BDB1877] [HAL1886]

וָ‎(וְ)

Hebrew|wā|and

Part-of-speech: conjunction
Gender: not applicable
Number: not applicable
Person: not applicable
State: not applicable
Verbal tense: not applicable
Verbal stem: not applicable


[f.ab.aa] [519]
[ו] [GES1991] [BDB2226] [HAL2241]

דֹֽור‎(דֹּור)

Hebrew|ḏˈôr|generation

Part-of-speech: noun
Gender: masculine
Number: singular
Person: not applicable
State: absolute
Verbal tense: not applicable
Verbal stem: not applicable


[H1755] [d.az.ac] [418b]
[דור] [GES1655] [BDB1877] [HAL1886]

Biblia Comentada, Profesores de Salamanca (BAC, 1965)



3. Juicio punitivo sobre las naciones gentiles.
Este capítulo, que es el cuarto en el TM y el tercero en los LXX y la Vg, versa sobre el juicio terrible sobre las naciones paganas, del que,se habían dado los signos precursores en las transmutaciones cósmicas de la naturaleza. El estilo es vigoroso y escalofriante, conforme al radicalismo de expresión de la poesía oriental apocalíptica. Reiteradamente se habla en la literatura profética de un juicio discriminador de los pueblos antes de la inauguración de la era mesiánica, pero en ningún otro lugar la idea es representada con más dramatismo y exaltación. En la segunda parte (16-21) se anuncia la paz mesiánica total.

Juicio en el valle de Josafat (1-15).
1 Pues he aquí que en aquellos días, cuando haga yo volver la cautividad de Judá y de Jerusalén, 2 reuniré a todas las gentes y las haré bajar al valle de Josafat, y litigaré en juicio con ellos a propósito de mi pueblo y de mi heredad, que ellos dispersaron entre las naciones, repartiéndose mi porción, 3 echando suertes sobre mi pueblo, dando un mozo por una prostituta, y una doncella por vino que se bebían. 4 Y vosotros también, ¿qué sois para mí, Tiro y Sidón, y todos los términos de la Filistea? ¿Es que queréis vengaros de mí? Si vosotros queréis vengaros de mí, al punto haréis retornar sobre vuestras cabezas vuestra venganza. 5 Vosotros, que os apropiasteis mi plata y mi oro y metisteis mis preciosidades en vuestros palacios; 6 que vendisteis los hijos de Judá y los de Jerusalén a los hijos de los griegos para que los llevasen lejos de sus territorios; 7 he aquí que yo los alzaré del lugar para donde los vendisteis, y haré recaer vuestra acción sobre vuestras cabezas, 8 y venderé vuestros hijos y vuestras hijas a los hijos de Judá, para que ellos los vendan a los sábeos, nación apartada, oráculo de Yahvé. 9 ¡Pregonad esto entre las gentes, proclamad la guerra santa, despertad a los valientes, acerqúense y suban todos los hombres de guerra! 10 ¡Forjad espadas de vuestros azadones, lanzas de vuestras hoces! Diga el flaco: ¡Yo soy valiente! 11 Precipitaos y venid todas las gentes de en derredor y congregaos. Haz bajar allá, ¡oh Yahvé! a tus valientes. 12 Que se alcen y suban las gentes al valle de Josafat, porque allí me sentaré yo a juzgar a todas las gentes de en derredor. 13 Meted la hoz, que está ya madura la mies. Venid, pisad, que está lleno el lagar y se desbordan las cubas,porque es mucha su maldad. 14 Muchedumbres, muchedumbres en el valle del juicio, porque se acerca el día de Yahvé en el valle del juicio. 15 El sol y la luna se oscurecen y las estrellas pierden su brillo.

Después de anunciar que los israelitas participarán del nuevo estado venturoso de cosas como consecuencia de la reconciliación con su Dios, el profeta va a vaticinar la suerte que correrán las naciones paganas que se han aprovechado de la desgracia de Judá. La escena apocalíptica que va a describir está situada después de la restauración de Israel, pasada ya la cautividad (v.1). Para los profetas, la repatriación de los exilados es la primera fase en la preparación de la manifestación gloriosa mesiánica.
El triunfo de los judíos va a ser espectacular, de forma que todas las naciones paganas, tradicionalmente enemigas, tendrán que reconocer su derrota definitiva a manos del Dios de Israel. Todas las gentes serán convocadas en el valle de Josafat (v.2), nombre simbólico escogido para expresar el juicio condenatorio que van a sufrir las naciones paganas. Algunos autores creen que Josafat aquí alude al rey de este nombre que, según 2Cr_5:12, derrotó estrepitosamente a los ejércitos coligados de Moab, Amón y Edom, los enemigos tradicionales de Judá. Joel, pues, en ese caso, habría escogido el nombre del victorioso rey Josafat (870-849) como símbolo de la otra victoria que Yahvé habría de obtener sobre todos los enemigos del pueblo elegido.
Sin embargo, el nombre hebreo Josafat (Yahvé juzga o juicio de Yahvé) se presta a un juego de palabras, y en este sentido bien pudo haber sido elegido para designar el juicio de Dios sobre las naciones paganas. De ahí que no falten comentaristas que traduzcan el pasaje de Joel: reuniré. en el valle del juicio de Yahvé. No se debe, pues, insistir sobre la localización de ese famoso valle, que no es sino un nombre literario simbólico-apocalíptico. La tradición judía dio el nombre del valle de Josafat a la depresión formada por el torrente Cedrón, al este de Jerusalén. Los Santos Padres trasladaron la perspectiva de Joel al fin de los tiempos, y han supuesto que el juicio final tendría lugar en ese famoso valle de Josafat. Pero el profeta no habla del juicio al fin de los tiempos, sino del que debe preceder a la inauguración mesiánica; en ese juicio sólo son juzgados y condenados los pueblos gentiles, mientras que los israelitas son reservados para formar parte de la nueva teocracia hebrea.
Nada en el contexto favorece una interpretación del juicio de los individuos de toda la humanidad en el día del juicio universal al fin de los tiempos; no obstante, este juicio anunciado por Joel puede ser tipo del universal.
Las naciones paganas serán juzgadas por los atropellos que han cometido con el pueblo elegido: litigaré con ellos a propósito de mi pueblo y de mi heredad, que dispersaron entre las naciones, repartiéndose mi porción (v.2), o territorio palestino. Evidentemente, el profeta alude aquí a las incursiones de los moabitas, amonitas y edomitas, que hicieron en el antiguo territorio de Israel después que sus habitantes fueron deportados a Mesopotamia a raíz de la toma de Jerusalén por las tropas de Nabucodonosor. Los vencedores y sus aliados trataron de modo indigno a la población vencida, dando un mozo por una prostituta (v.3), e.d., disponiendo de la suerte de los jóvenes de Judá como si fuesen un salario barato destinado a las cortesanas. Y los mismos dispusieron de las doncellas como si fueran el precio bajo que se da por vino que se bebían. Las dos comparaciones sirven para resaltar el desprecio con que los enemigos de Judá trataron a la población vencida.
Yahvé alcanzará en su juicio condenatorio a todas las naciones paganas1, incluso las omnipotentes Tiro y Sidón, que parecen alejadas ahora del escenario de la guerra. Es inútil que quieran librarse del castigo, y sobre todo no podrán hacer nada contra Yahvé, que se dispone a castigar a los pueblos enemigos de Judá, porque, si lo intentan, recibirán el merecido: Si queréis vengaros de mí (Yahvé), al punto haré retornar sobre vuestras cabezas vuestra venganza (contra Yahvé) (v.4). Es un modo de decir que también los filisteos y los fenicios caerán dentro de la sentencia dictada por Yahvé contra los enemigos de Judá, las naciones circunvecinas, Edom, Amón y Moab. Yahvé les echa en cara que, como mercaderes sin escrúpulos, se han aprovechado de la situación de derrota de Judá para cometer expoliaciones sacrilegas (os apropiasteis mi oro y mi plata, v.5), vendiendo a los hijos de Judá a los hijos de los griegos (v.6). Se sabe por los autores clásicos que los esclavos sirios eran muy buscados por los griegos 1. Los fenicios tenían especiales relaciones comerciales con las costas griegas; por eso, el tráfico de esclavos se dirigía especialmente a esta zona mediterránea. Yahvé les amenaza con pagarles en la misma medida, pues hará que los judíos vendan los hijos de los fenicios a los sábeos, nación apartada, al sudoeste de la península arábiga, con los que tenían tráfico comercial a través de las rutas caravaneras de TransJordania 2.
Enfáticamente se desafía a todos los pueblos enemigos de Judá para que vengan a luchar con el pueblo de Dios. Antes había anunciado Yahvé que iba a reunir a las gentes en el valle de Josafat; ahora los invita irónicamente a presentarse. Deben proclamar la guerra santa (v.9) para luchar contra Yahvé, el Dios de los judíos. La frase es irónica y desafiante. La guerra santa es aquí equivalente a guerra total; por eso les invita a cambiar sus instrumentos agrícolas de paz en instrumentos de guerra: ¡Forjad espadas de vuestros azadones, lanzas de vuestras hoces! (v.10). La idea que late en la expresión irónica es que todo será poco para luchar con Yahvé y no bastarán los depósitos normales de espadas para la gran batalla. Todos los componentes de las naciones, no sólo los guerreros de oficio, deben aprestarse al combate: diga el flaco: ¡Yo soy valiente! La victoria de Yahvé debe ser total, y por eso no debe faltar ninguno a la cita del combate, para que resplandezca la fuerza del Dios de los judíos. Yahvé aparece nervioso porque no acaban de concentrarse en el lugar de la batalla, y los excita al encuentro: Precipitaos y venid. (v.11).
Una vez que el ejército enemigo está concentrado para medir sus armas con Yahvé, el profeta pide a Yahvé que descienda al campo de batalla con su ejército celestial, sus ángeles, que han de luchar por su causa: Haz bajar, ¡oh Yahvé! a tus valientes (v.11). Yahvé responde diciendo que antes deben reunirse todos los enemigos: que se alcen y suban las gentes al valle de Josafat (v.12). La dramatización llega a su punto culminante. Yahvé va a dar el juicio condenatorio sobre todas las gentes, e invita a sus cohortes celestiales a iniciar el estrago: Meted la hoz, que está madura la mies. Pisad, que está lleno el lagar y se desbordan las cubas. Las naciones, por su maldad, están maduras para la siega trágica del juicio de Yahvé, y han acumulado tantos pecados, que se desbordan las cubas. El mejor comentario a esta escena terrorífica es el texto de Isa_63:1-6 : ¿Quién es aquel que avanza enrojecido, con vestidos más rojos que los de un lagarero., avanzando en toda la grandeza de su poder? ¿Cómo está, pues, rojo tu vestido, y tus ropas como las de los que pisan en el lagar? He pisado en el lagar yo solo, y no había nadie enemigo de las gentes. He pisado con furor, he hollado con ira, y su sangre salpicó mis vestiduras y manchó mis ropas. Porque estaba en mi corazón el día de la venganza. y aplasté a los pueblos en mi ira y los pisoteé en mi furor, derramando en la tierra su sangre. Tanto en Isaías como en Joel, los pueblos pecadores son exprimidos como en un lagar. Las imágenes son radicales e hiperbólicas, conforme al ardor de una imaginación oriental sobreexcitada. Por otra parte, el carácter apocalíptico del pasaje exige tonos descriptivos subidos e impresionantes.
Joel cierra el fragmento reflejando el rumor de los pueblos reunidos en el valle del juicio 3: muchedumbres, muchedumbres en el valle del juicio, porque se acerca el día de Yahvé en el valle del juicio. El día de Yahvé, al principio, se anunciaba como el día del castigo de los pecadores de Judá. La invasión de las langostas fue el signo precursor del castigo. Pero la penitencia sincera del pueblo hizo que Yahvé perdonara a su pueblo y el castigo se tornara sobre los pueblos enemigos de Judá. La primera perspectiva cambia, y el profeta, para animar a sus compatriotas a sufrir los duros días de prueba posteriores a la repatriación, les anuncia que habrá un juicio definitivo sobre todas las naciones que han contribuido a la ruina del pueblo elegido. Después del juicio vendrá la era mesiánica, como anuncia a continuación.
Para medir el alcance de las predicciones de Joel no debemos perder de vista el carácter apocalíptico del pasaje, y, dejando de lado las hipérboles y frases radicales, buscar la medula teológica del mensaje: Dios salvará a su pueblo arrepentido y castigará a los pecadores. Toda la dramatización de las escenas del valle de Josafat debemos considerarla como puro artificio literario. De hecho sabemos que esa aparatosa concentración de las naciones no se dio antes de la inauguración mesiánica. Aquí tenemos que acudir al modo de presentar los profetas el reino mesiánico. Conforme a la expectación del ambiente, presentaban al Mesías como un Rey triunfador que había de aplastar a los enemigos (como el alfarero a sus vasos)4, y a Israel organizado en esplendoroso reino bajo la ley dé la justicia divina. En este supuesto conciben también un juicio previo sobre las naciones para vengar los ultrajes cometidos contra el pueblo elegido.
La realización histórica fue muy otra. El Mesías fue humilde y manso de corazón 5, y su reino no era de este mundo. El mismo Bautista, precursor inmediato del Mesías, no captaba los modos suaves de Jesucristo, y predicaba una penitencia brusca y deshumanizada, conforme a los cánones del más rabioso ascetismo oriental. Anunciaba también un juicio selectivo sobre los mismos judíos; Dios tenía en la mano el arnero para limpiar su era.
Cristo dice que El no vino a juzgar6, sino que cada uno se juzga a sí mismo en la actitud que tome de aceptación o repulsa frente a su persona y doctrina. He ahí de hecho en qué terminó el juicio discriminativo anunciado por los profetas. Una vez más tenemos que repetir que los profetas, a pesar de ser iluminados con revelaciones especiales directas de Dios, eran mentalidades del A.T., y, si bien conocían el hecho de la venida del Mesías y de la inauguración del reinado de justicia, no conocían el modo de esta nueva teocracia puramente espiritual, el reino de los cielos predicado por Jesucristo. La única profecía que llegó a captar más el modo de la realización histórica del mesianismo inaugurado por Cristo fue la de los cánticos del Siervo de Yahvé, en los que se da de lado a todas las concepciones tradicionales sobre un Mesías glorioso y Rey terrenal y se presenta una figura del Mesías que parece tomada de los evangelios.

Seguridad y prosperidad del pueblo elegido (16-21).
16 Ruge Yahvé desde Sión y hace oír su voz desde Jerusa-lén; los cielos y la tierra se conmueven, pero Yahvé será un refugio para su pueblo y una fortaleza para los hijos de Israel 17 Y sabréis que yo soy Yahvé, vuestro Dios, moradores de mi monte santo, y santa será Jerusalén y no pasarán por ella los extraños. 18 Y sucederá en aquel día que los montes destilarán mosto, y leche los collados; correrán las aguas por todas las torrenteras de Judá y brotará de la casa de Yahvé una fuente que regará el valle de Sitim. 19 Egipto se trocará en desolación, y Edom se convertirá en asolado desierto, por el cruel trato a los hijos de Judá, derramando en su tierra sangre inocente. 2° Pero Judá será por siempre habitado, y Jerusalén por generaciones y generaciones. 21 Yo vengaré su sangre, no la dejaré impune, y Yahvé morará en Sión.

Después del juicio punitivo sobre las naciones, se inaugura solemnemente la era mesiánica, como consecuencia del poder omnímodo de Yahvé, que ha vencido a los enemigos. de Judá: Ruge Yahvé desde Sión..(v.16) 7. Todos los pueblos, y hasta los cielos, se conmueven ante el rugido de la voz de Dios, que lanza su veredicto de condenación sobre las naciones. Pero este.rugido de condenación para los gentiles es al mismo tiempo el clarinazo solemne que anuncia la salvación de los judíos, cuyo refugio es Yahvé. Es la inauguración solemne de la era venturosa mesiánica soñada y anhelada por las generaciones pasadas. Jerusalén será entonces una cosa santa, de suerte que no volverá a ser hollada y contaminada por los extranjeros: no pasaran por ella los extraños (v.17)8.
Y con la seguridad que dará la protección divina, vendrá la abundancia como consecuencia de las bendiciones de Yahvé: en aquellos días destilarán mosto los montes. (v.18) 9. Si en otro tiempo sufrieron la sequía y la penuria, ahora la perspectiva es muy otra, pues los wadys o torrenteras, antes secos, se llenarán de copiosas aguas. Pero, además, una fuente brotará de la casa de Yahvé que regará el valle de Sitim (v.18). Es la misma concepción de Ezequiel y de Zacarías. En el nuevo orden de cosas, la misma naturaleza se transformará, y el centro de todas las bendiciones sobre el país será el templo, la casa de Dios. Ezequiel anuncia que ese torrente que procede del templo vivificará el mar Muerto, dotándole de una prodigiosa fecundidad 10. Según Zacarías, las aguas irán al oriente y al occidente n. Aquí Joel anuncia que una nueva feracidad exorbitante surgirá por doquier como consecuencia de la abundancia de aguas. El valle de Sitim aparece en la Biblia al este del Jordán 12, ya en territorio moabita. Algunos comentaristas prefieren traducir valle de las acacias, y buscan su localización en la zona esteparia del Araba, en la depresión que desciende desde el mar Muerto al golfo elanítico.
En contrapartida a las bendiciones de que gozará Judá, sus enemigos tradicionales, como Egipto y Edom, sufrirán los rigores de la ira divina, pues sus tierras se convertirán en desolado desierto (v.19). Y la razón de este castigo especial para estas dos naciones estriba en que se han ensañado con los judíos, derramando sangre inocente, después de la catástrofe del 586 a.C. Yahvé no puede dejar impune tales crímenes (v.21). Es el Dios de la justicia, y, como tal, castiga al culpable y salva al inocente.

1 El tráfico de esclavos es reprochado reiteradamente a Tiro en los profetas (cf. Amo_1:9; Eze_27:13; 1Ma_3:41; 2 Mac 8.11). 2 Cf. 1Re_10:2.10; Jer_6:20. 3 La valle de palabra hebrea jarus, que hemos traducido por juicio o decisión (los LXX: en el vane ,áï la victoria), es traducida por algunos: del machucamiento. Pues jarus en Isa_27:27; Amo_1:3, significa el instrumento que utiliza el agricultor para batir el trigo. 4 Cf. Sal_2:9. 5 Mat_11:29. 6 Jua_3:17; Jua_12:47; 1Re_3:18. 7 La expresión Yahvé ruge desde Sión aparece literalmente en Amo_1:2. 8 Cf. ZacQ.8; Isa_51:23. 9 En Amo_9:13 encontramos, más o menos, las mismas expresiones sobre la abundancia edénica de los tiempos mesiánicos. 10 Cf. Eze_47:1. 11 Zac_14:8. 12 Cf. Num_25:1; Jos_2:1; Diq 6:5; Num_33:49.

Libro del Pueblo de Dios (San Pablo, 1990)



1. Moisés había expresado el deseo de ver al pueblo de Israel lleno del "espíritu" del Señor ( Num_11:29). Joel anuncía aquí que este deseo se cumplirá al fin de los tiempos. En otros textos proféticos ( Eze_36:25-27; Eze_39:29), la acción del espírítu aparece vinculada, sobre todo, a la renovación moral del hombre y a la transformación de su corazón. Joel destaca, en cambio, los efectos carismáticos de la efusión del espírítu. Los "sueños" y las "visiones" son medios que utiliza Dios para comunicarse con los hombres ( Num_12:6). Estos carismas, reservados antes a los profetas, serán en la era mesiánica patrimonio común de todo el pueblo.

2. "Josafat", en hebreo, significa "el Señor juzga". Por eso se emplea este nombre para designar simbólicamente el lugar del Juicio final. En el v. 14, ese mismo sitio es llamado "valle de la Decisión".

5. "Todo el que invoque el nombre del Señor": en la perspectiva de Joel los que invocan el nombre del Señor son los israelitas. Ellos encontrarán un refugio en Jerusalén, mientras que las naciones caerán bajo el implacable juicio de Dios (4. 2, 9-13). Pablo, en cambio, cita estas mismas palabras para demostrar que la salvación está destinada a todos los creyentes indistintamente, sean judíos o paganos ( Rom_10:12-13). También en Hec_2:17-21 toda esta profecía es reinterpretada en sentido universalista, señalando su cumplimiento el día de Pentecostés.

6. Los "habitantes de Javán" eran los jonios, población de habla y cultura griega que se había instalado en las islas del mar Egeo y en las costas de Asia Menor. Por extensión, este nombre se aplicó también a todos los griegos ( Gen_10:2-4; Eze_27:13; Zac_9:13).

8. Los "sabeos" habitaban en el sur de Arabia. La Biblia los menciona, sobre todo, como proveedores de incienso, especias, oro y piedras preciosas ( 1Re_10:1-3; Jer_6:20; Eze_27:22).

9. "íSantifíquense para el combate!": los israelitas consideraban la guerra como un rito sagrado ( Jer_6:4; Miq_3:5) y se preparaban para ella mediante ciertas purificaciones rituales, incluida la abstención sexual ( 1Sa_21:6; 2Sa_11:11 ).

10. "Forjen espadas con sus azadones": Joel emplea los mismos términos que Isa_2:4; Miq_4:3, pero en sentido contrarío.

13. La "mies" madura, las uvas puestas en el "lagar" y las "cubas" desbordantes de vino simbolizan la enormidad de los crímenes cometidos por las naciones ( Isa_63:2-6; Apo_14:15).

15. Ver nota 2. 10.

16. Ver Amo_1:2; Jer_25:30; Sal_46:2-3.

18. Como en la visión de Eze_47:1-2, el "manantial" que brota del Templo simboliza las bendiciones que Dios concederá a su Pueblo. La verdadera culminación del Día del Señor no será el juicio y la destrucción, sino el triunfo de la justicia y la nueva creación. Ver Amo_9:13. Las "acacias", en este contexto apocalíptico, son el símbolo de una abundancia y prosperidad inusitadas.



King James Version (KJVO) (1611)



Chapter III.

1 Gods iudgements against the enemies of his people. 9 God will be knowen in his iudgement. 18 His blessing vpon the Church.
1 For behold, in those dayes and in that time, when I shall bring againe the captiuitie of Iudah and Ierusalem,

[The haruest ripe.]

2 I wil also gather all nations, and will bring them downe into the valley of Iehoshaphat, and wil plead with them there for my people, and for my heritage Israel, whom they haue scattered among the nations, and parted my land.
3 And they haue cast lots for my people, and haue giuen a boy for a harlot, and solde a girle for wine, that they might drinke.
4 Yea and what haue ye to do with me, O Tyre and Zidon, and all the coasts of Palestine? will ye render mee a recompence? and if ye recompense me, swiftly and speedily will I returne your recompense vpon your owne head.
5 Because yee haue taken my siluer and my gold, and haue caried into your temples my goodly [ Hebrew: desireable.] pleasant things.
6 The children also of Iudah and the children of Ierusalem haue ye sold vnto [ Hebrew: the sonnes of the Grecians.] the Grecians, that yee might remoue them farre from their border.
7 Behold, I will raise them out of the place whither yee haue sold them, and wil returne your recompence vpon your owne head.
8 And I will sell your sonnes and your daughters into the hande of the children of Iudah, and they shall sell them to the Sabeans, to a people farre off, for the Lord hath spoken it.
9 Proclaime ye this among the gentiles: [ Hebrew: sanctifie.] prepare warre, wake vp the mightie men, let all the men of warre draw neere, let them come vp.
10 [ Isa_2:4 .] Beate your plowe shares into swords, and your [ Or, sythes.] pruning hookes into speares, let the weake say, I am strong.
11 Assemble your selues, and come all ye heathen, and gather your selues together round about: thither [ Or, the Lord shall bring downe.] cause thy mightie ones to come downe, O Lord.
12 Let the heathen be wakened, and come vp to the valley of Iehoshaphat: for there will I sit to iudge all the heathen round about.
13 [ Rev_14:15 .] Put ye in the sickle, for the haruest is ripe, come, get you downe, for the presse is full, the fats ouerflowe, for the wickednesse is great.
14 Multitudes, multitudes in the valley of [ Or, concision, or threshing.] decision: for ye day of the Lord is neere in the valley of decision.
15 The [ Joe_2:31 .] Sunne and the Moone shall be darkened, and the starres shall withdraw their shining.

[Against the enemies of the Church.]

16 The Lord also shal [ Jer_25:30 ; Amo_1:2 .] roare out of Zion, and vtter his voice from Ierusalem, and the heauens and the earth shall shake, but the Lord will be the [ Hebrew: place of repaire, or harbour.] hope of his people, and the strength of the children of Israel.
17 So shall ye know that I am the Lord your God, dwelling in Zion, my holy Mountaine: then shall Ierusalem be [ Hebrew: holinesse.] holy, and there shall no [ Rev_21:27 .] strangers passe through her any more.
18 And it shall come to passe in that day, that the mountaines shal [ Amo_9:13 .] drop downe new wine, and the hils shall flow with milke, and all the riuers of

[Against the enemies of the Church.]

Iudah shall [ Hebr goe.] flow with waters, and a fountaine shall come forth of the house of the Lord, and shall water the valley of Shittim.
19 Egypt shall be a desolation, and Edom shall be a desolate wildernes, for the violence against the children of Iudah, because they haue shed innocent blood in their land.
20 But Iudah shall [ Or, abide.] dwell for euer, and Ierusalem from generation to generation.
21 For I wil cleanse their blood, that I haue not cleansed, [ Or, Euen I the Lord that dwelleth in Zion .] for the Lord dwelleth in Zion.

Nuevo Comentario Bíblico Siglo XXI (Editorial Mundo Hispano, 2019)



Bendiciones para el pueblo de Dios

Este oráculo suplementario de bendición se introduce típicamente con En aquel día. Articula para la tierra y para el pueblo las implicaciones de la presencia de Dios en Sion (21b). Mientras que 2:28, 29 predice las bendiciones espirituales que disfrutará Israel, ahora son prometidas las bendiciones materiales que las acompañan. En el AT lo espiritual y lo material son la doble evidencia de bendición. La presencia de Jehovah traerá fertilidad a la tierra mediante una provisión milagrosa de agua del templo (cf. Eze. 47:1-12; Apoc. 22:1, 2). Hasta regará lugares secos donde crecen acacias. La promesa de un vino nuevo recapitula agradablemente un elemento de la respuesta previa a la oración (2:24). Las bendiciones agrícolas pertenecen a la teología del AT basada en la tierra como una muestra del pacto de comunión entre Dios y su pueblo. La promesa sigue para incluir la sanidad de sus heridas emocionales, al decretar la aridez para Egipto y Edom como castigo por los crímenes cometidos sobre suelo judío (cf. 2 Rey. 23:29-34; Abd. 10). Como dos naciones fueron particularizadas en los vv. 1-8, así también lo son otras dos aquí. Esas dos naciones funcionan como enemigos típicos y de largo tiempo del pueblo de Dios. Su trato con ellos lleva una seguridad de la vindicación total de su pueblo. La destrucción de ellas sirve como un marco negativo para las bendiciones de Judá en los vv. 18 y 20, 21. La unión entre Dios y Judá se sella con un juramento de ocupación perpetua. La primera mitad del v. 21 es difícil. Parece hacer eco a la sangre inocente del v. 19. Una traducción probable es: Yo mostraré que es inocente la sangre (que) yo no he (hasta ahora) mostrado que es inocente. Promete remediar a la gente sufriente en líneas paralelas a Apoc. 6:10 (cf. Sal. 9:11, 12).

Leslie C. Allen

Dios Habla Hoy (Sociedades Bíblicas Unidas, 1996)



Dios Habla Hoy 1996 Notes:



[1] 3.2 En hebreo, Josafat significa El Señor juzga. En el v. 14, este valle recibe el nombre de valle de la Decisión. Se ha identificado tradicionalmente con el valle de Cedrón aunque es más probable que el profeta haya querido usar un nombre simbólico, sin referirse a un lugar determinado.

[2] 3.2 Acerca del juicio general a las naciones, cf. Is 66.16; Jer 25.31; Sof 3.8; Mt 25.31-46.

[3] 3.9 El fin de los tiempos se describe a veces como una gran batalla, en la que el Señor triunfará sobre las fuerzas del mal y hará prevalecer la justicia (cf. Ez 39.1-10).

[4] 3.18 El valle de Sitim: según algunos intérpretes, es la continuación del valle de Cedrón, regado abundantemente por el manantial que brotará del templo; otros lo sitúan en el país de Moab (cf. Nm 25.1; Jos 2.1). También podría tratarse de un símbolo de prosperidad y felicidad, ya que Sitim, en hebreo, puede significar acacias. El día del Señor no culminará con destrucción, sino con el triunfo de la justicia.

Sagrada Biblia (Conferencia Episcopal Española, 2011)

*3 Texto más que famoso, en el que el don de profecía repartido entre todos los israelitas supone la comunicación y la relación directa de Dios con todos y cada uno de ellos. San Pedro evoca de forma explícita el texto en la primera parte de su discurso el día de Pentecostés, señalando que lo ocurrido entonces supuso el cumplimiento de esta palabra profética.

Nueva Biblia de Jerusalén (1998) - referencias, notas e introducciones a los libros


REFERENCIAS CRUZADAS

[1] Jer_17:25; Eze_37:25

Nueva Biblia de Jerusalén (Desclée, 1998)


REFERENCIAS CRUZADAS

[1] Jer_17:25; Eze_37:25

Torres Amat (1825)



[15] Joel 2, 10-31; Mat 24, 29.

[17] Hebr 12, 22; Ap 22, 15.

[18] El valle de Settim. Num 25, 1; Jos 2, 1; Am 9, 13.

[21] El Apocalipsis parece ser una explicación o amplificación de esta última profecía de Joel.

Biblia Textual IV (Sociedad Bíblica Iberoamericana, 1999)

generaciones... Lit. por generación y generación.