Lamentaciones  2 Sagrada Biblia (Nacar-Colunga, 1944) | 22 versitos |
1 Alef. — Cómo oscureció en su ira el Señor a la hija de Sión! Precipitó del cielo a la tierra la magnificencia de Israel y no se acordó del escabel de sus pies el día de su ira.
2 Bet. — Destruyó el Señor sin piedad todos los pastizales de Jacob1 derribó en su furor las fortalezas de la hija de Judá, echólas por tierra, y humilló a su rey y a sus príncipes.
3 GuímeL — Abatió en el furor de su ira toda la potencia de Israel, retiró su diestra frente al enemigo, y encendió en Jacob ardorosas llamas, que de todos lados le devoran.
4 Dálet. — Tendió su arco cual enemigo, afirmó hostilmente su diestra, destruyó cuanto era agradable a la vista, derramó como fuego su ira sobre la tienda de la hija de Sión.
5 He. — Ha obrado el Señor como enemigo, ha devorado a Israel; destruyó todos sus palacios, derribó sus fortalezas, y llenó a la hija de Judá de llantos y de gemidos."
6 Wau. — Derribó su tienda como cabana de viña, destruyó su santuario. Yahvé ha hecho cesar en Sión las festividades y los sábados, y, en el ardor de su cólera, rechazó al rey y al sacerdote.
7 Zain. — Repudió el Señor su altar, menospreció su santuario y entregó a manos del enemigo los muros de sus palacios. Resonaron los gritos en la casa de Yahvé como en día de fiesta.
8 Jet. — Resolvió Yahvé destruir los muros de la hija de Sión, echó cuerdas, y no retiró su mano destructora, sumergiendo en el luto antemurales y muros, que a la vez se han debilitado.
9 Tet. — Sus puertas han sido echadas a tierra; destruyó, quebrantó sus cerrojos; su rey y sus príncipes están entre las gentes, no hay ley, y tampoco sus profetas reciben de Yahvé visión."
10 Yod. — Los ancianos de la hija de Sión se sientan en tierra mudos, cubierta de polvo la cabeza, vestidos de saco, y las vírgenes de Jerusalén inclinan a tierra sus cabezas.
11 Kaf. — Mis ojos están consumidos por las lágrimas, mis entrañas hierven, derrámase en tierra mi hígado ante el desastre de la hija de mi pueblo, al ver desfallecer a los niños, aun los de pecho, en las calles de la ciudad.
12 Lamed. — Dicen a sus madres: ¿Dónde hay pan y vino? al caer desfallecidos en las plazas de la ciudad, dando el alma en el regazo de sus madres.
13 Mem. — ¿A quién te compararé y asemejaré, hija de Jerusalén? ¿A quién te igualaría yo para consolarte, virgen hija de Sión? Tu quebranto es grande como el mar. ¿Quién podrá curarte?
14 Nun. — Tus profetas te anunciaron visiones vanas y mentirosas, no pusieron al desnudo tus iniquidades para hacer cambiar tu suerte, sino que te anunciaron oráculos vanos y falaces.
15 Sámec. — Cuantos pasan por el camino baten palmas por mí, silban y menean, burlones, su cabeza contra la hija de Jerusalén: ¿Es ésta la ciudad que decían del todo hermosa, la delicia de toda la tierra?
16 Pe. — Todos tus enemigos abren su boca contra ti, silban y dentellean, diciendo: ¡La hemos devorado! Es el día que esperábannos, lo hemos alcanzado, lo hemos visto.
17 Ayin. — Ha realizado Yahvé en ti lo que había decretado, ha cumplido la palabra que de antiguo dio: ha destruido sin piedad, te ha hecho el gozo de tus enemigos, ha robustecido a los que te aborrecían.
18 Sade. — Clama al Señor desde tu corazón, ¡virgen hija de Sión! derrama lágrimas a torrentes día y noche, no te des reposo, no descansen la niñas de tus ojos.
19 Qof. — Levántate y gime de noche, al comienzo de las vigilias; derrama como agua tu corazón en la presencia del Señor, alza a El las palmas por las vidas de tus pequeñuelos."
20 Res. — Mira, ¡oh Yahvé! y considera a quién has tratado así. ¿Habrán de comer las madres su fruto, a los niños que amamantan? ¿Habrán de ser muertos en el santuario del Señor sacerdotes y profetas?
21 Sin. — Niños y viejos yacen por tierra en las calles. Mis doncellas y mis mancebos cayeron al filo de la espada. Has matado en el día de tu ira, has degollado sin piedad.
22 Tau. — Convocaste como a solemnidad al terror en torno a mí, y no hubo en el día de la cólera de Yahvé evadido ni fugitivo. Aquellos que yo crié y mantuve, los acabó el enemigo.

Patrocinio

 
 

Introducción a Lamentaciones 

Times New Roman ;;;;
Lamentaciones.
Introducción.

1. Título y lugar en el canon.
En la versión de la Vulgata, al libro de Jeremías siguen estas Lamentaciones con el título de Threni, id est, Lamentationes lere-miae prophetae. Threni es la transcripción latina del èñÞíïé de los LXX, en el sentido de canto fúnebre o lamentación por la ruina de Jerusalén. En el Talmud se llama a estas composiciones fúnebres Qinot, palabra que no aparece en los manuscritos hebreos. En la Biblia hebrea se designa a estas composiciones poéticas fúnebres con el nombre de tekah que literalmente significa ¿Cómo? que es la primera palabra que abre la serie de las Lamentaciones, y que caracteriza el género elegiaco.
En el TM, las Lamentaciones están incluidas entre los Hagiógrafos o Megillót (lit. rollos), mientras que en las versiones de los LXX, Vg y Siríaca van a continuación de los escritos pro/éticos de Jeremías. Flavio Josefo las consideraba también como formando parte de los escritos de Jeremías 1. En las sinagogas se solían leer en el aniversario de la toma de Jerusalén por los babilonios (en el 9 de Ab: jul.-ag.), formando parte del duelo general que con ayunos se practicaba desde tiempos muy remotos por los judíos 2. Así, por razones de tipo litúrgico, las Lamentaciones fueron separadas del libro de Jeremías para unirlas a los Hagiógrafos, como Rut, Cantar de los Cantares, Eclesiastés y Ester, los cuales se leían, respectivamente, los días de Pentecostés, Pascua, Tabernáculos y Purim.

2. Contenido.
Este precioso libro poético-elegíaco consta de cinco cánticos, en los que se hace duelo por la destrucción del reino de Judá y, sobre todo, de la ciudad de Jerusalén por el ejército de Nabucodonosor en 586 a.C. 3 Sin pretender dar una exposición narrativa de hechos que da por conocidos, el autor de estos admirables cantos elegiacos desahoga su dolor a la vista de las ruinas humeantes de lo que era más querido a su alma de israelita fiel a la tradición. En sus efusiones íntimas alude a detalles que reflejan la situación triste del país y de la Ciudad Santa. Y, sobre todo, da un sentido teológico profundo a la catástrofe al decir que todo lo acontecido es en castigo de las transgresiones de Judá y de sus infidelidades para con Yahvé. Pero confía en la misericordia divina, y espera confiadamente que, después que pase la hora de la justicia, llegue la hora de la restauración; por eso en sus descripciones entremezcla constantemente súplicas ardientes por su pueblo, arruinado y disperso. De ahí que, más que un nexo lógico, existe un nexo psicológico en el desarrollo de las ideas, que suelen sucederse por asociación de escenas e imágenes que han impresionado particularmente al profeta. Son meditaciones dolorosas en las que predomina el sentimiento y el desahogo espontáneo, de forma que, mezcladas con súplicas por su pueblo, van imprecaciones para los enemigos que han causado tanta ruina y se alegran de la catástrofe.
Pudiéramos sintetizar el contenido ideológico de los cinco cánticos del modo siguiente:
1.Profundo dolor por la desolación total de la ciudad destruida (1:1 -22).
2.El verdadero autor de la catástrofe es Dios, porque en definitiva todo ha sido efecto de la intervención punitiva y vengadora de su justicia (2:1-22).
3.Con carácter más personal describe las tribulaciones y angustias de los justos (3:1-66).
4.El poeta detalla la triste suerte de las diversas categorías sociales, cargando la responsabilidad de la catástrofe a los dirigentes políticos del pueblo (4:1-22).
5.Con todo patetismo se describen las consecuencias de la toma de la ciudad, y, finalmente, se implora de la misericordia divina que acelere su restauración (5:1-22).

3. Forma poética.
Estas composiciones poéticas han sido redactadas según el metro llamado qinah o elegiaco, que se caracteriza por el empleo de versos con dos cadencias, que los que el segundo es más breve que el primero. Este metro aparece ya en composiciones muy antiguas de la Biblia, como en el canto de Débora y en la elegía de David sobre Saúl y Jonatán 5. Otra característica literaria de las Lamentaciones es que los cuatro primeros cánticos están compuestos según el orden alfabético. Así, cada uno de éstos tiene veintidós secciones, según el número del alefato hebreo. Los tres primeros están dispuestos en estrofas de tres versos, mientras que el cuarto en estrofas de dos.
En los cánticos primero, segundo y cuarto, la palabra inicial de cada estrofa comienza en su respectiva letra del alefato, mientras que en el cántico tercero la letra del alefato varía en cada verso de la estrofa. No obstante, respecto del carácter acróstico o alfabético de la composición tenemos que notar la anomalía de que en los cánticos segundo, tercero y cuarto, la letra phe precede al 'ain, lo que hasta ahora parece inexplicable. El quinto cántico no es acróstico, sino que únicamente consta de veintidós versos, conforme ai número de letras del alefato, pero sin orden alfabético en las iniciales de versos o estrofas 6.
Seguramente que este sistema artificial alfabético obedece a razones sisociales para facilitar la transmisión del texto en la memoria de los lectores u oyentes. No es un signo de decadencia literaria, como algunos autores modernos han querido insinuar, sino un procedimiento poético que sirve para revelar la ingeniosidad del autor, como otros procedimientos metrológicos de la poesía occidental, ahora despreciados porque coartan la libertad de expresión del poeta y porque parecen demasiado férreos y artificiales.
Característica literaria de estas admirables Lamentaciones es el estilo confidencial. Dios es interpelado e invocado, usando el pronombre de segunda persona, estableciéndose un íntimo coloquio entre el afligido, o comunidad dolorida, y Dios, que constituye el único objeto de confianza y esperanza. Por eso se prefiere el uso frecuente del pronombre en primera persona, para acentuar el carácter trágico del dolor y de la miseria, y de ahí, para mover a Dios a la misericordia. Esto contribuye a dar colorido, vivacidad y dramatismo al cántico. Otras características son la representación con imágenes atrevidas, que indican horror y peligro, de los enemigos, de la miseria. No faltan pensamientos de venganza y de consuelo.7 No debe, pues, buscarse un desarrollo sistemático de ideas, ya que lo sentimental prevalece en ellas sobre lo ideológico.

4. Autenticidad.
La tradición judía atribuye comúnmente las Lamentaciones al profeta Jeremías 8. En la versión de los LXX leemos el siguiente prólogo: Y sucedió después que Israel fue hecho cautivo, y Jerusalén devastada, que Jeremías se sentó a llorar y a lamentar con esta lamentación sobre Jerusalén, y dijo. En la Vg leemos un prólogo semejante 9. Por otra parte, sabemos que las Lamentaciones se ponían en el canon a continuación de los escritos de Jeremías 10. La tradición cristiana es unánime en este sentido, y sólo en el siglo XVIII se empezó a poner en duda la tesis jeremiana.
Los sostenedores de la autenticidad jeremiana de las Lamentaciones insisten en ciertas semejanzas de estilo entre éstas y los escritos de Jeremías. Así las expresiones virgen hija de Sión oprimida H, las lágrimas en las mejillas 12, cadena al cuello13, quejas contra los pecados de los sacerdotes y profetas 14, matanza de los propios hijos 15, pecados del pueblo 16, vana confianza en los aliados 17, tendencia a aludir al Deuteronomio 18. A esto se añade que parece necesario un testigo ocular de los hechos para describirlos con la viveza con que están las Lamentaciones, y nadie mejor que Jeremías para que, llevado de su profundo afecto a su pueblo, cantase la elegía sobre su ruina.
. En primer lugar se urge el hecho de por qué en la Biblia hebraica figuran entre los Hagiografos (o Ketubim), y 110 se insertaron en el libro de Jeremías, como formando una parte o apéndice del mismo. Por otra parte, extraña que no aparezca el nombre de Jeremías en el título de las Lamentaciones, lo que sería normal caso de que se reconociera su paternidad en los primeros tiempos que siguieron a su composición. Además, hay ciertas dificultades para atribuir a un mismo autor los cinco cánticos de las Lamentaciones. Así, en el primero, el orden de las letras que inician las estrofas es perfecto, mientras que en los cánticos segundo, tercero y cuarto, la phe viene antes del 'ain.
En 2:9 se dice de los profetas de Jerusalén que no han hallado visión de parte del Señor, lo que no es aplicable al propio Jeremías, que fue favorecido con tantas visiones y comunicaciones divinas. Y en 4:17 se dice de la esperada ayuda egipcia: se consumían nuestros ojos esperando vanamente el socorro, iban esperanzadas nuestras miradas hacia un pueblo que 110 pudo librarnos. Y sabemos que Jeremías fue siempre contrario a pedir ayuda a los egipcios 21. En 4:20 se alude al rey Sedecías: el que era nuestro aliento, el ungido de Yahvé, fue cogido en la trampa, aquel de quien decíamos: A su sombra viviremos entre las naciones. Y sabemos que Jeremías despreciaba a Sedecías por su ineptitud 22. Finalmente, los lexicólogos insisten en que la fraseología de Lam y Jer tiene más puntos de divergencia que de convergencia 23; y no faltan quienes ven coincidencias de lenguaje entre Lam y Ezequiel y otros escritos bíblicos 24. Por todas estas razones, hoy día muchos autores se inclinan por la tesis de que las Lamentaciones sólo en parte pueden atribuirse a Jeremías. Al menos los cánticos 1 y 5 parecen de época posterior al profeta 25.

5. Doctrina religiosa.
A través del lirismo de expresión y el sentimentalismo, característicos de estos bellísimos fragmentos poéticos, encontramos las grandes líneas teológicas proféticas. En los acontecimientos trágicos, el poeta sorprende los designios divinos sobre Judá pecador. Yahvé es el verdadero autor de la catástrofe, en cuanto que ha desencadenado su ira, largo tiempo contenida, sobre un pueblo que le ha sido infiel 26. La ruina de Jerusalén no es casual ni mera consecuencia de una mala política humana, sino que es la culminación de un proceso de alejamiento de la Ley divina. Yahvé es el que ha uiado a los enemigos de Judá para que sean instrumentos de su justicia, y ha descargado sobre una generación el castigo merecido por los pecados que se fueron acumulando a través de los siglos 27.
A pesar de la crisis terrible que esto representa para la nación judaica, el poeta tiene grandes esperanzas de restauración, y por ello ora confiadamente a su Dios 2S. Sabe que, si Yahvé es justo, es también misericordioso, y que, como llegó la hora del castigo, llegará la hora de la rehabilitación para Israel y del castigo para sus enemigos 29. El dolor es un medio de purificar a los individuos y a los pueblos 30; es la solución que encontramos en el libro de Job. Por ello, en estos admirables desahogos lírico-dramáticos hay un altísimo nivel espiritual, reflejo de un alma que vive de la fe y de la esperanza en Dios.

1 Cf. Flavio Josefo, Contra Apion. I 40. - 2 Cf. Jer 52:12-16. - 3 Según Flavio Josefo, el Targum y el mismo San Jerónimo, estas Lamentaciones fueron compuestas por Jeremías con motivo de la muerte del rey Josías en 609. Cf. Flavio Josefo, Ant. 10:5,i; Targum, com. a 4:20; San Jerónimo, Comm. in Zach. 12:11: PL 25:1515. - 4 Cf. Jue 5:2s. - 5 Cf. 2 Sam 1:195. - 6 En la Biblia conocemos otras composiciones alfabéticas. Así Sal 9; 10; 25; 34; 371 III; 112; 119; 145; Prov. 31:10-31; Nah 1:2-8. En el Sal_10:7-8 se da la inversión del phe y 'ain. - 7A. Ñåííá, Geremia 375. - 8 Flavio Josefo, Antiq. X 5:1; Targum, Baba bathra 153. - 9 Et factum est, postquam in captivitatem redactus est Israel, et lerusalem deserta est, sedit Teremias flens, et plnnxit lamentationc hac in lerusalem, et amaro animo suspirans, et eiulans, dixit. - 10 Cf. Orígenes, en Euseb., H. E. VI 25; San Epifanfo, Adv. haer. 8,6: PG 41:213; San Hilario, Pro/, in P.s. n.15: PL c.241; San Jerónimo, Pro/. G ale alus: PL 28,551. - 11 Lam 1:15; 2:13, y Jer 8:21s; 14:17. - 12 Lam 1:16; 2:11.18; 3:485, y Jer 9:1.18 (Vg.); 13:17; 14:17. - 13 Lam 1:14, y Jer 27:2. - 14 Lam 2:14; 4:135, y Jer 2:8; 5:31. - 15 Lam 2:20; 4:10, y Jer 19:9. - 16 Lam 1:5.8, y Jer 14:7; 16:10s. - 17 Lam 1:2.19, y Jer 2:18. - 18 Lam 1:3, y Deu_28:65; Lam 1:5, y Dt 28:44. - 19 Entre ellos, Budcle, Lóhr, Driver, Konig, Sellin, Streane, Pfeiffer. - 20 Así Goetsberger, Dennefeld, Notschcr y Clamen - 21 Cf. Jer 37:5-10. - 22 Cf. Jer 24:8-10. - 23 Cf. M. Lóiir, Der Sprachgebrauch des Buches der Klagelieder: Zatw 14 (1894) 31-50. - 24 Cf. Lam 1:1, e Is 47:85; 54:4; Lam 3:20, e Is 53:6; Lam 2:4, y Ez 24:16; Lam 4:11, y Ez 5:13; Lam 3:6, y Sal 143:3; Lam 3:24, y Sal 119:57. - 25 Cf. A. Penna, o.c., p.377.

Fuente: Biblia Comentada, Profesores de Salamanca (BAC, 1965)

Patrocinio

Notas

Lamentaciones  2,1-22

2. Segunda Lamentación: Jerusalen, destruida.
1 Alef. Cómo oscureció en su ira el Señor a la hija de Sión! Precipitó del cielo a la tierra la magnificencia de Israel y no se acordó del escabel de sus pies el día de su ira.

Jerusalén se ha visto de pronto oscurecida como por una nube, la nube de la ira divina. En un momento ha sido precipitada la magnificencia de Israel, es decir, su esplendor entre los otros pueblos. Y de nada le sirvió para evitar la catástrofe la presencia del templo de Jerusalén, morada de Yahvé, escabel de sus pies, porque vino el día de su ira, es decir, de la reivindicación de los derechos de la justicia divina ultrajada. Por encima de las predilecciones que pueda tener Yahvé para con su pueblo están las exigencias de justicia y santidad inherentes a su mismo ser.

2 Bet. Destruyó el Señor sin piedad todos los pastizales de Jacob1 derribó en su furor las fortalezas de la hija de Judá, echólas por tierra, y humilló 2 a su rey y a sus príncipes 3.

En el turbión de la guerra enviada por Yahvé desaparecieron los puntos vitales de la vida nacional: primero, los pastizales de Jacob o Israel, fuente de su obra, y después las fortalezas de Judá, o fortificaciones que se escalonaban a través del país como primera defensa de Jerusalén, la hija de Judá. Y, por fin, la suerte fatídica llegó al rey y a sus príncipes. El representante de la teocracia israelita fue profanado, por permisión divina, al ser maltratado por sus enemigos. El profeta piensa en la trágica suerte del desgraciado rey Sedecías, al que le fueron arrancados los ojos en Ribla (Alta Siria), por mandato de Nabucodonosor, después de haber asistido a la muerte de sus hijos.

3 GuímeL Abatió en el furor de su ira toda la potencia de Israel, retiró su diestra frente al enemigo, y encendió en Jacob ardorosas llamas, que de todos lados le devoran.

Israel, con su presunta potencia humana, sucumbió ante el embate del furor de la ira de Yahvé. La única garantía de seguridad del pueblo elegido era la protección de Dios, pero El retiro su diestra frente al enemigo. El escudo de Israel era Yahvé, pero, en vez de protegerle, le entregó al enemigo, y la guerra se encendió con ardorosas llamas, que todo lo consumieron.

4 Dálet. Tendió su arco cual enemigo, afirmó hostilmente su diestra, destruyó cuanto era agradable a la vista, derramó como fuego su ira sobre la tienda de la hija de Sión.

Es más, no sólo Yahvé negó su protección a Israel, sino que la atacó positivamente como arquero que tiende su arco como enemigo4 y afirma su diestra, destruyendo cuanto es agradable a su vista, alusión probable a la destrucción total de los palacios y templos que constituían el legítimo orgullo de los judíos. O quizá con esta frase se refiera el autor a la juventud florida de Judá caída en el combate. La ira divina prendió como fuego devastador en la tienda de la hija de Sión, e.d., en la ciudad de Jerusalén, concebida como tienda de campaña atacada por una razzia enemiga.

5 He. Ha obrado el Señor como enemigo, ha devorado a Israel; destruyó todos sus palacios, derribó sus fortalezas, y llenó a la hija de Judá de llantos y de gemidos.

De nuevo se insiste en el carácter hostil de Yahvé para con su pueblo. Antes había sido su protector, pero ahora es su encarnizado adversario, y, en calidad de tal, ha devorado a Israel. Como hemos notado antes, el autor prescinde de las causas segundas, y lo atribuye todo directamente a Dios. Está tan convencido de que la causa de la ruina de Judá son sus pecados, que no considera más causa destructora que el mismo Dios ofendido. El fue, pues, el que en definitiva llenó a la hija de Judá de llantos y gemidos.

6 Wau. Derribó su tienda como cabana de viña 5, destruyó su santuario. Yahvé ha hecho cesar en Sión las festividades y los sábados, y, en el ardor de su cólera, rechazó al rey y al sacerdote.

Yahvé ha entrado en Jerusalén, su tienda, desmantelándola como el ladrón que derriba la cerca de un jardín. Si la traducción dada es exacta, el sentido pudiera ser que Yahvé ha tratado a su tienda, o templo de Jerusalén, como si fuera una vulgar cabana de viña. Con la destrucción del santuario ha desaparecido la vida litúrgica, las festividades y los sábados, días de regocijo general en el pueblo. Por otra parte, con la guerra ha desaparecido la autoridad civil y religiosa de la nación. No ha quedado nada en pie ante el ardor de la cólera de Yahvé.

7 Zain. Repudió el Señor su altar, menospreció su santuario y entregó a manos del enemigo los muros de sus palacios. Resonaron los gritos en la casa de Yahvé como en día de fiesta.

En toda esta tragedia predomina el desamparo de Yahvé para con su pueblo. En otro tiempo había estado unido a él como a una esposa amada 5, pero repudió su altar, lo más sagrado de Judá. El templo de Jerusalén ha sido profanado, y entre sus ruinas se oyen gritos de la soldadesca enemiga en vez de los cantos alegres de los días de fiesta. Las antiguas solemnidades litúrgicas han sido sustituidas por las blasfemias de los vencedores, embriagados por el señuelo del botín seguro.

8 Jet. Resolvió Yahvé destruir los muros de la hija de Sión, echó cuerdas, y no retiró su mano destructora, sumergiendo en el luto antemurales y muros, que a la vez se han debilitado.

El profeta presenta a Dios trazando funestos designios y tomando medidas para destruir las fortalezas de la hija de Sión, Jerusalén. Con el cuidado del mampostero, que traza líneas para construir un muro, está ahora Yahvé midiendo las murallas para destruirlas totalmente, de forma que nada quede en pie por imprevisión 6. Como efecto de su intervención destructora, nada ha quedado en pie, ni los muros ni los antemurales, o bastiones de refuerzo exterior. En la mente del autor, nada han hecho los soldados de Nabucodonosor por sí solos, sino que han sido unos meros instrumentos de los planes vengadores de Yahvé. Es de notar en todo esto el alto concepto que tenía el profeta de la intervención de Dios en la vida de los hombres y de los pueblos.

9 Tet. Sus puertas han sido echadas a tierra; destruyó, quebrantó sus cerrojos; su rey y sus príncipes están entre las gentes, no hay ley, y tampoco sus profetas reciben de Yahvé visión.

Con la destrucción total de la ciudad desapareció la vida oficial civil y religiosa: el rey y sus príncipes están entre las gentes cautivos. En consecuencia, no hay administración de justicia ni control oficial de la ley, y en la tragedia de desamparo por parte de Yahvé parece que hasta los profetas no reciben de Yahvé visión. Dios, que antes tan a menudo se comunicaba a sus fieles servidores los profetas, ahora se ha alejado de ellos, sin comunicarles oráculos de confortamiento y de salvación. El profeta piensa en la tragedia de su soledad ante las ruinas de la Ciudad Santa, sin sentir la presencia particular de Yahvé, que otras veces había compartido7.

10 Yod. Los ancianos de la hija de Sión se sientan en tierra mudos, cubierta de polvo la cabeza, vestidos de saco, y las vírgenes de Jerusalén inclinan a tierra sus cabezas.

El duelo por la ruina de la ciudad se manifiesta en todos los estamentos sociales más sensibles y venerables: los ancianos, encargados de dirigir a las nuevas generaciones con sus consejos, están mudos de estupor y de dolor, y las vírgenes, esperanza de las nuevas generaciones, también están muy lejos de su natural expresión de alegría y optimismo: inclinan a tierra sus cabezas, apesadumbradas de tanto dolor, y como ancianas prematuras sin esperanza. Sólo les queda hacer penitencia y duelo por la tragedia de su pueblo.

11 Kaf. Mis ojos están consumidos por las lágrimas, mis entrañas hierven, derrámase en tierra mi hígado ante el desastre de la hija de mi pueblo, al ver desfallecer a los niños, aun los de pecho, en las calles de la ciudad.

El profeta se siente asociado íntimamente al desastre social de Jerusalén (la hija de mi pueblo). Se conmueve en todo su ser, y sus ojos se arrasan en lágrimas al contemplar a los niños famélicos por las calles 8.

12 Lamed. Dicen a sus madres: ¿Dónde hay pan y vino? al caer desfallecidos en las plazas de la ciudad, dando el alma en el regazo de sus madres.

La escena es gráfica y espeluznante: los niños reclaman sustento, simbolizados en el pan y el vino en aquellas regiones de viñas y de trigales. Todo esto, el profeta, con alto sentido poético de la situación, lo dramatiza con colores muy subidos para dar idea de su estado de ánimo.

13 Mem. ¿A quién te compararé y asemejaré, hija de Jerusalén? ¿A quién te igualaría yo para consolarte, virgen hija de Sión? Tu quebranto es grande como el mar. ¿Quién podrá curarte?

Con este verso comienza la segunda parte de la lamentación, que se abre con este bello apostrofe para dar idea de la magnitud del desastre de Jerusalén. El profeta quiere consolar a la hija de Jerusalén y a la virgen hija de Sión, buscando otra ciudad en la que se haya dado una tragedia parecida. Pero no hay nada comparable a la situación de ruina de la Ciudad Santa, porque su quebranto es como el mar y no tiene remedio 9. No hay mayor dolor que sentirse solo en la desgracia, sin que nadie pueda comprender la situación del desgraciado. Jerusalén se halla sola, sin palabra alentadora que le ayude a llevar su desgracia. El profeta se siente impotente para dar unas palabras de consolación, porque no encuentra nada parecido,

14 Nun. Tus profetas te anunciaron visiones vanas y mentirosas, no pusieron al desnudo tus iniquidades para hacer cambiar tu suerte, sino que te anunciaron oráculos vanos y falaces.

La raíz de la catástrofe está en los desvarios de Judá por seguir a los falsos profetas, que le anunciaron oráculos falsos en consonancia con sus inclinaciones materialistas, en contra de las exigencias de la Ley divina: no pusieron al desnudo tus iniquidades. Israel se desvió de los preceptos de su Dios y se labró su desdicha a través de los siglos. Los profetas falsos, en vez de recriminarle su conducta, la halagaron con oráculos vanos y falaces, apoyando su política de alianza con el extranjero y permitiéndole mantener un culto sincretista, incompatible con la tradición yahvista verdadera 10. Si hubieran hablado claro a Judá, hubiera cambiado su suerte, gozando de la protección de Yahvé, como había prometido tantas veces.

15 Sámec. Cuantos pasan por el camino baten palmas por mí, silban y menean, burlones, su cabeza contra la hija de Jerusalén: ¿Es ésta la ciudad que decían del todo hermosa, la delicia de toda la tierra?

El profeta cambia bruscamente de tema: después de haber insistido en las causas de la catástrofe, refleja el desprecio sarcástico de las gentes que pasan al contemplar las humeantes ruinas. Tanto habían oído ponderar la belleza de Jerusalén, que no pueden comprender que todo aquello haya ido a parar a un montón informe de ruinas.

16 Pe. Todos tus enemigos abren su boca contra ti, silban y dentellean, diciendo: ¡La hemos devorado! Es el día que esperábannos, lo hemos alcanzado, lo hemos visto.

Ante las ruinas de la Ciudad Santa entonan, burlones, un canto de triunfo. Tantas veces habían deseado que llegara esta hora. Es la manifestación vindicativa de gentes que se sentían humilladas por la situación privilegiada de Jerusalén 11.

11 Ayin. Ha realizado Yahvé en ti lo que había decretado, ha cumplido la palabra que de antiguo dio: ha destruido sin piedad, te ha hecho el gozo de tus enemigos, ha robustecido a los que te aborrecían.

El profeta constata en todo esto el cumplimiento de antiguos designios de Dios, ya que muchas veces les había amenazado con la ruina total12. Pero Israel no se preocupó de las advertencias antiguas, y se ha convertido por su culpa en objetivo y burla de sus enemigos; pero todo ha estado previsto y anunciado por Dios.

18 Sade. Clama al Señor desde tu corazón 13, ¡virgen hija de Sión! derrama lágrimas a torrentes día y noche, no te des reposo, no descansen la niñas de tus ojos.

Invitación a Jerusalén a deshacerse en llanto por su destrucción total. Su llanto ha de ser el primer movimiento hacia la compunción del corazón y a la penitencia. Jerusalén es comparada a una virgen desolada, que no encuentra reposo hasta que desahogua sus angustias más íntimas.

19 Qof. Levántate y gime de noche, al comienzo de las vigilias; derrama como agua tu corazón en la presencia del Señor, alza a El las palmas por las vidas de tus pequeñuelos.

El llanto de Jerusalén debe ser continuo en los tres períodos o vigilias en que los israelitas dividían la noche l4, y debe tener siempre presente su tragedia para mover a Yahvé a la misericordia para con ella. Ese llanto no debe ser un mero desahogo desesperado, sino una especie de oración en presencia del Señor, como signo de contrición, pues están en juego las vidas de sus pequeñuelos. Antes el profeta había reflejado la situación famélica de los niños, ahora invita a Jerusalén a orar con remordimiento a Yahvé para que aligere esta situación tan trágica para los pequcñuelos.

20 Res. Mira, ¡oh Yahvé! y considera a quién has tratado así. ¿Habrán de comer las madres su fruto, a los niños que amamantan? ¿Habrán de ser muertos en el santuario del Señor sacerdotes y profetas?

Jerusalén, desolada, responde a la invitación anterior implorando perdón a Yahvé: la tragedia ha sido demasiado grande, y, por otra parte, Jerusalén es la ciudad de Yahvé, su morada en la tierra: considera a quién has tratado así.
El castigo ha sido demasiado duro, pues se ha llegado a los mayores extremos de indigencia: ¿Habrán de comer las madres a los hijos? La frase es dramática y pretende mover el corazón de Dios. Se han agotado todos los medios, y no queda a las madres sino comerse a sus propios hijos. Por otra parte, la matanza de las personas consagradas a Dios, como los sacerdotes y profetas, debe mover a piedad al Dios airado.

21 Sin. Niños y viejos yacen por tierra en las calles. Mis doncellas y mis mancebos cayeron al filo de la espada. Has matado en el día de tu ira, has degollado sin piedad.

Jerusalén se presenta ahora acusando a Dios de haberse excedido en su ira vengadora. El profeta dramatiza el diálogo para dar una idea de la tragedia íntima de la Ciudad Santa. En la guerra han caído gentes inocentes, como los ancianos y niños. Todo esto parece mostrar que el castigo ya ha rebasado la medida y que es hora de compasión y de misericordia por parte de Yahvé.

22 Tau. Convocaste como a solemnidad al terror en torno a mí, y no hubo en el día de la cólera de Yahvé evadido ni fugitivo. Aquellos que yo crié y mantuve, los acabó el enemigo.

Sigue Jerusalén quejándose por su desgraciada suerte: la matanza ha sido tan general, que parece como si Dios hubiera convocado a los sembradores de terror a una solemnidad o concentración. Los enemigos han sido tantos, que no ha habido evadido ni fugitivo. La mano de Yahvé ha pesado demasiado sobre los hijos de Sión, a los que con tanto cuidado había criado. La ley del exterminio ha caído sobre ellos; por eso ya es hora de que Yahvé levante su mano vengadora.

1 Otros traducen, en vez de pastizales, moradas o casas solariegas. 2 Lit. en hebreo dice profanó, en vez de humilló. 3 Así siguiendo a los LXX. El TM dice a su reino. En ese caso se referiría a la profanación del territorio israelita, consagrado a Yahvé, pero invadido por los extranjeros. 4 Cf. Jer_12:7; Jer_30:14. 5 En los LXX se dice viña simplemente. En el TM, jardín. Algunos autores han querido sustituir la palabra hebrea de origen sumerio gan por ganab, y entonces significaría ladrón, lo que se adaptaría magníficamente al contexto: Yahvé desmanteló su tienda como un ladrón. 6 Cf. Jer_31:39; Job_38:5; Zac_1:16; Is 34,n; 2Re_21:137 Se ha querido sacar de esta frase la consecuencia de que las Lamentaciones no son de Jeremías. Pero puede tener un alcance hiperbólico, como otras de Jeremías. 8 Cf. Jer_1:20; Pro_7:23; Job_16:13; Sal_62:9. 9 Cf. Job_38:16; Sal_104:25. 10 Cf. Jer 5:31; 6:13-15; 14:14; 23:115s; 27:9; Eze_13:28. 11 Cf. Sal_48:3; Eze_16:14; Eze_25:6; Jer_18:16; Isa_19:8; Jer_49:17; Job_27:23; Sal_22:14; Sal_35:16; Job_16:9. 12 Cf. Lev_26:14-38; Deu_28:15-68. 13 Lit. en hebreo dice: clama su corazón al Señor, muro de la hija de Sión, lo que no hace sentido. 14 Más tarde, en tiempos de los romanos, se dividía en cuatro (Mt 14*25).